La Política Agraria Común y los Tratados de Libre Comercio con terceros países

A nivel político es muy común ver unas grandes divisiones entre agricultores europeosmultinacionales de la Alimentación.

Si miramos las grandes manifestaciones dentro de las Políticas de la Unión Europea podremos observar que uno de los colectivos más activos a la vez que silenciados por la prensa y la televisión nacional son los colectivos agrícolas y Ganaderos, especialmente los Franceses entre otros.

Las manifestaciones de Agricultores en contra de los tratados de libre comercio en la Agricultura

Bruselas suele ser la Sede de muchas de estas manifestaciones contra la apertura y liberación que permita la entrada de productos agrarios extranjeros que compitan en precios con los europeos.

Situación que no es baladí por cuanto que la agricultura tiene un alto componente en salarios de manos  de obra y al final lo que persiguen los agricultores europeos es mantener sus salarios frente a las grandes multinacionales de la alimentación.98abogados-agrarios-medioambiente

El Proteccionismo agrícola

El Proteccionismo Agrícola no es nuevo, ya lo teníamos entre los Reinos de España en la historia antigua como en la misma castilla a través del Consejo de la Mesta.

Con el surgimiento del Capitalismo y el Libre comercio que caracterizó el siglo XIX se vino relajando el control de los mercados y el intervencionismo de los estados en lo agrario, salvo en los periodos de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Poco tiempo después junto el surgimiento progresivo de las Instituciones Europeas la PAC o Política Agraria Común se han suprimido la inmensa mayoría de los aranceles a las exportaciones de países de la UE (Y decimos inmensa mayoría porque trucos los hay y siguen, si bien la tendencia es a desaparecer por completo).

No solo la PAC ha abolido los aranceles a la agricultura, la UE negocia con terceros países como Turquía, Marruecos, EEUU, Canada, etc, la supresión de aranceles o reducción progresiva de los contingentes o cantidades que pueden entrar en la UE, de forma que los agricultores europeos tiene cada vez menos capacidad salarial, ya que los sueldos de terceros países o las estructuras agrarias de latifundio generan costes más bajos que el pequeño agricultor no puede asumir.