La Seguridad Alimentaria es un concepto con muchos significantes políticos, pero aparece igualmente recogido en numerosa información institucional.
El Concepto de Seguridad Alimentaria aparecía recogido en los Objetivos del Milenio para 2015. Objetivos estos, que bueno…mejor dejar de lado su grado de cumplimiento. Pero igualmente en los Foros Mundiales aparece con frecuencia (Foro de la Habana).
Los Colectivos Sociales sobre todo los de la tercera vía piden que se tenga en cuenta la vía campesina a la hora de garantizar la Seguridad Alimentaria en clave de Soberanía nacional y en el sentido de no dejar que la Agricultura quede en manos de las grandes empresas, por ser si cabe el sector clave en los estados. (De esto habrá quien piense lo contrario)
A nivel Europeo el Reglamento 178/2002 se refiere al concepto de Soberanía alimentaria distinguiendo entre alimentos para seres humanos y para personas y entendiendo que tanto las empresas privadas como públicas son las que se encargan de producir, transformar y distribuir los alimentos.
Los consumidores son uno de los colectivos más interesados en que se regule en profundidad este sector para conocer fundamentalmente la trazabilidad y origen de los productos, los fitosanitarios y en definitiva si tienen algún componente nocivo para la salud.
A día de hoy con los registros sanitarios se ha avanzado mucho en la cuestión, aunque a nivel de Derechos de los usuarios la transparencia tiene muchísimo que mejorar, ya que los fraudes y abusos son muy frecuentes. (Reglamento 852/2004: Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos).
Quizás sea por ello que numerosas empresas además de cumplir con la normativa siguen sellos o certificaciones privadas de calidad del producto. Las Certificaciones son muchas, y dependen sobre todo de los requisitos que exijan los países de destino de las mercancías. La más conocida o popular es la ISO 22000:2005
En teoría cada país tiene sus propias Agencias de Seguridad Alimentarias, las cuales tiene un papel muy importante en las negociaciones de la Unión Europea con terceros países. Por otro lado, las Agencias de Seguridad Alimentaria se han convertido en potentes lobbies que muy lejos de tener en cuenta si quiera la vía campesina son ocupados por los grandes directivos y afines a las multinacionales de la alimentación conocidas por todos.
Este hecho hace que su falta de poder regulatorio unido a la falta de independencia lleva a que no se tengan en cuenta más que opiniones a tener o no en cuenta en función de los poderes implicados y como les favorezca.
España también tiene su propia Ley y Agencia de Seguridad Alimentaria. Ley 11/2001 de 5 julio por el que se crea la Agencia Española de Seguridad alimentaria, la cual se encarga de estas cuestiones centrándose sobre todo en informes sobre los consumidores.
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
Deja tu comentario