Historía y orígenes del Parque Nacional de Doñana
Doñana es un Parque Natural Español de Andalucía y punto clave de especies migratorias de toda europa.
El nombre de Doñana viene de Doña Ana de Silva y Mendoza quien en 1574 recibirá este parque como dote matrimonial con el Duque de Medina Sidonia. Ambas dos de las familias más grandes de la nobleza de España de todas las épocas que duro el Señorío Español y que hasta cierto punto se perpetua en nuestros días en buena parte del territorio español.
Doñana nace como Parque Nacional Protegido hace más de 45 años. Doñana está íntimamente relacionado con el Guadalquivir y su marisma, rodeado de cultivos y amenazado por proyectos de dragados, carreteras que ponen en peligro el paso de animales y con el peligro del cambio climático y una posible subida del nivel de las aguas.

Parque Nacional de Doñana
Las marismas de Doñana tienen más de 5.000 años, por lo que han conocido a todas las civilizaciones de la península ibérica. El mismo Alfonso X “El sabio” en el siglo XIII nombraba su condición espectacular para la práctica de la caza por la Nobleza feudal.
La marisma de Doñana son dunas que llevan al mar rodeadas de matorrales y amplias zonas inundables. El Parque Nacional de Doñana se convierte por tanto en una zona ideal para aves, y fundamentalmente las Aves migratorias que usan este punto antes de pasar a África o Europa por motivo del invierno o el verano.
Doñana en peligro
En 1947 durante el franquismo, se drenó buena parte del parque para conseguir zonas de cultivo y “frenar el paludismo” de forma que los meandros naturales del Rio Guadamar se cavaron para hacer un trazado recto y conseguir ampliar las zonas de cultivo.
Cinco años después se hace la primera expedición biológica al parque y dos año después visita la zona Feliz Rodríguez de la Fuente y se funda (SEO) .En 1956 se vuelve a hacer otra expedición a Doñana para seguir anillando y catalogando especies.
Tras más de 10 años demandando una mejor protección de la zona en 1961, el precursor de todo este movimiento José Antonio Valverde, solicita al ministerio la compra privada de 6.000 ha de Doñana. Para ello Valverde colabora con WWF que estaba siendo creada en esa misma época.
Así pues, la recién nacida WWF tendrá entre sus primeros objetivos no solo proteger la naturaleza desde una visión internacional si no proteger el Parque de Doñana.
WWF intentó ganar por subasta de 66.000€ a euros la compra del territorio, pero fue superada por un inversor privado. Sin embargo consiguieron llamar la atención del Gobierno quien donó casi 7000 ha para crear una zona de investigación, que un año después se cedería al CSIC.
Doñana contó con una presidencia honorífica del Rey y además se fundó ADENA como filial española de WWF que entre otras tareas hizo una repoblación de la zona con árboles autóctonos.
Doñana ha luchado contra varios proyectos turísticos en la Ciudad de Matalascañas, así como a intentos de drenaje del Guadalquivir, plantación de eucaliptos, protección del Lince…
De las dos centenas de linces que aún quedan en España el 25% de la población se encuentra aislada en Doñana.
Otras especies importantes son el Águila imperial, calamones, flamencos, aguiluchos laguneros, malvasías, tortuga mora, camaleón, meloncillos…Así como una variedad de plantas de gran valor que permite albergar a todas estas especies.
AMENAZAS DE DOÑANA
El Parque ha sufrido grandes crisis, como la del Cangrejo Rojo, el vertido masivo de la minera Bolíden y la contaminación de las aguas con metales pesados.
El parque necesita no solo proteger su territorio sino los de otras zonas vinculadas con el parque ya sea por el Agua o por tener una alta estancia de aves migratorias.
El agua y su volumen es el principal activo a proteger, ya que hablamos de un humedal. Evitar que zonas protegidas pasen a utilizarse como de uso agrícola o forestal, además de controlar el número de cultivos de regadío y pozos de riego.
Para terminar os dejamos este video de Feliz Rodriguez de la fuente que pasaron unos días grabando este estupendo documental
Fuente: http://www.wwf.es/que_hacemos/donana/ WWF en Doñana: cuatro décadas de presencia y lucha por la conservación. Para ampliar información: INFORME 40 ANIVERSARIO: El Dragado del Guadalquivir, El grave problema de los cultivos ilegales y El oleoducto Balboa ya es historia
Deja tu comentario