El Derecho Agrario es una disciplina legal diferenciada
A veces nos preguntan qué sentido tiene tener un Despacho de Abogados especializado en cuestiones del medio rural.
Como Abogados Agrarios os vamos a contar cuales son los elementos principales que hacen del Derecho Agrario en España una disciplina legal que merece un estudio aparte y que nos llevó a tomar el camino especializarnos no solo como Abogados medioambientales, sino más bien como abogados rurales expertos en cuestiones legales para empresarios Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros y en general en las cuestiones legales de la Abogacía relacionada con la Agroindustria.
Como se explica el Derecho Agrario en España
- Si buscamos un encuadre normativo, solo tenemos que acudir a la Constitución. La Constitución Española en su Art. 130 CE entiende que la Agricultores son un sector económico estratégico que merece un enfoque diferenciado. Este Enfoque prioritario también se recoge en la normativa de la UE (Título III TFUE: Agricultura, pesca y la PAC).
- En lo que refiere al campo de la Abogacía, el Abogado Agrario se especializa en cuestiones rurales y de las explotaciones agrarias. Su cliente está claro el Agricultor y Ganadero y las empresas con las que interacciona en el ciclo completo de producto.
Así el Abogado Agrario tiene que saber moverse a camino entre el Derecho Administrativo, Civil y Mercantil fundamentalmente para poder determinar que casuística aplicar a las distintas explotaciones agrícolas.
Historia del Derecho Agrario
Aunque en la actualidad se le presta poca atención, España ha sido un país tradicionalmente Agrícola y tenemos precedentes jurídicos y políticos importantes desde la época de Jovellanos y su Informe sobre la Ley Agraria .
En él se ve un intento por regular íntegramente el sector y hacerlo diferenciado como podría ser por ejemplo el sector de comunicaciones, energético…
Sin embargo la cuestión histórica del Derecho Agrario acabó integrándose sobre todo del Código Civil Español y algunas leyes relacionadas.
De otra las nuevas realidades harán que encontremos menciones a la Agricultura en las leyes más importantes.
Con el paso del tiempo se irían regulando las condiciones de Trabajo y sin embargo el Agricultor no tiene un concepto expreso en el Código de Comercio o el Código Civil. Así las cosas vemos que el Agricultor es un empresario más salvo en las materias que el Derecho Administrativo Agrario regula.
El Derecho Agrario dentro del Derecho Internacional
El Derecho Internacional afecta al Derecho Agrario, las exportaciones y la deslocalización de explotaciones afecta a la economía a la vez que al medio ambiente. La Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene un papel muy activo en materia de aranceles por lo que muchos estados se ven incapaces de cambiar algunas normativas por su sometimiento a las organizaciones internacionales o supranacionales.
En resumen, el Derecho Agrario existe aunque no esté en un código. Los problemas de los agricultores y Ganaderos son reales y exigen un profundo conocimiento del sector para dar soluciones eficaces.
Interesante labor jurídica la de ustedes. Soy de Ecuador y he ejercido el Derecho Agrario por muchos años. Acá la problemática te obliga a concentrarte más en la defensa de la tierra, específicamente, la propiedad privada. Nuestra realidad, producto de malas administraciones gubernamentales, falta de políticas agrarias eficaces y descuido de lo agropecuario; ha decantado en el irrespeto a la propiedad privada, por parte de grupos campesinos sin tierra; y, por ende, a la invasión de predios agrícolas. Mi enfoque ha sido, básicamente, en defender dichas propiedades para así evitar minifundios que generen más miseria. Soy Francisco Villacís, abogado de profesión y agrarista por especialización. He sido asesor de 5 ministros de agricultura en mi país. Le dejo mis datos para poder intercambiar criterios y realidades.
Saludos,
FVG
Saludos compañero.
La cuestión del reparto de la tierra es fundamental en el desarrollo de un Estado. Todos los grandes movimientos sociales de España han tocado el tema tierras.
Finalmente, aún sin tener en cuenta a Jornaleros el Estado Español tomó una política práctica y de desarrollo de infraestructuras y subvenciones a pequeñas explotaciones. Con bastantes desaciertos.
No estoy de acuerdo contigo.
Si el sector agrario español funciona, es gracias a los pequeños agricultores.
Tener un reparto más o menos justo de tierras ayuda a estabilizar la población. Y los núcleos rurales con rentas medias son más rentables de mantener que las grandes ciudades.
En España si miras la historia de los dos últimos siglos y dependiendo de las zonas verás distintas políticas. En los últimos 70 años el estado ha facilitado el acceso a la tierra mediante créditos y financiación de cooperativas lo que ha conseguido que latifundios destinados a extensivo pasen a intensivo. En otras zonas, por ejemplo el sur occidental de España, se optó por no tocar los latifundios y dar una compensación salarial. Esas zonas coinciden con las de mayor pobreza, renta y mayor dependencia estatal.
Un Estado de bienestar no se sustenta con latifundios, salvo que haya una gran apuesta por la innovación.
El problema de España es la falta de innovación en el movimiento cooperativo. Sin embargo poco a poco los proyectos están cogiendo el camino adecuado para un concepto global. Desarrollo que se está logrando gracias a tener una pequeña clase media vinculada a la agricultura. En la zona sur oriental de España el minifundio junto con la innovación tecnológica ha creado algunos de los cultivos más rentables de Europa.
Personalmente opino, que un estado debe facilitar el trabajo a cualquier que quiera trabajar. Porque solo el trabajo genera prosperidad.
No obstante no es un tema sencillo y no conozco a fondo la realidad de Ecuador, pero te recomiendo que des un vistazo a la política de colonizaciones llevada en España en los 50-70 en los grandes latifundios españoles. Se podría haber hecho mucho mejor, pero no se puede industrializar un país sin pactar un escenario en el mundo agrícola.