Si no eres Agricultor, ni tienes que ver mucho con el mundo agrícola,quizás alguna vez no hayas entendido muchas de las denuncias públicas y movilizaciones que los Agricultores hacen para defender sus intereses.
Pero si nos ponemos rigurosos en el plano entre lo político legal y analizamos su figura dentro de la Constitución y el resto de normativas veremos que es el Sector Agrícola y la legalidad es un sector lleno de matices, estratégico y que necesita tanto de reformas como de una especial protección, es por ello que existe Ecogle Abogados Agrarios:
Sobre la necesidad de la Reforma Agraria
Quedan todavía cuestiones históricas pendientes que en ningún caso son trasnochadas como el reparto igualitario de la tierra.
Una cuestión que a pesas de las movilizaciones nunca fue afrontado en España de forma valiente.
La Reforma Agraria en España se silenció y solo se pusieron paños calientes con medidas como el PER y que a día de hoy no se han resuelto las desigualdades estructurales y de reparto de la tierra entre los distintos territorios y provincias españolas.
Esto no es Sindicalismo, ni politiqueo,…Basta ver las hemerotecas de España para ver que el problema del reparto de la tierra arrastra siglos de historia y basta ver como algunos actuales propietarios los son porque acumularon capital con un tarataratararatarataraabuelo que conquisto una tierra a espadazos, que no fueron ni dados por él.
De otra la cuestión no es solo quien posee la tierra, el hecho de que las explotaciones agrarias sean pequeñas penalizan el acceso necesario a recursos suficiente para la modernización, lo cual genera desventajas frente a otros estados y nos resta competitividad en el mercado global.
Finalmente y no menos importante, los agricultores son los principales creadores de empleo en los medios rurales, y por otro lado, aunque estén subvencionados son el sistema más económico en las zonas sin infraestructuras para acabar con el paro. Cuestión aparte es como se otorgan las subvenciones, de lo que habría mucho que hablar.
En lo que respecta a que también somos ciudadanos de la Unión europea deberíamos de tener en cuenta otra serie de consideraciones:
La Unión Europea está supeditada al modelo de macroindustria agroalimentaria al estilo de las grandes multinacionales francesas.
El hecho de que las ayudas no vayan a la comercialización facilita que las grandes multinacionales puedan financiarse de forma más barata que los pequeños agricultores, muchas veces a costa de ellos por los retrasos en los pagos…
Esto daría mucho que hablar, pero para algunas grandes empresas el coste de montar una gran superficie en una ciudad para distribuir productos puede estar bastante cerca del 0 para llenar todas las estanterías.
Los propios mercados de distribución hace que muchas veces sean las grandes superficies las que marcan los precios de venta dando márgenes que llegan a cubrir los gastos de forma bastante justa y que imposibilitan la modernización de las explotaciones. Si a esto se le suma el hecho de que otros países si apoyan la comercialización y además tienen mano de obra más barata al final llegamos a la conclusión de que algo falla.
Muchas empresas se han deslocalizado de España hacia países terceros donde la UE va permitiendo la entrada de productos de terceros países. Si bien, no podemos olvidar el papel que la agricultura tiene en el medio rural y que en el caso de España es la segunda actividad en el PIB en un país que no está precisamente en su mejor momento por políticas de este tipo que dejan a la ciudadanía con un poder adquisitivo cada vez menor que hace difícil o muy difícil la capacidad de generar ahorro que es la única opción cuando un país no puede devaluar su moneda.
De otra un mercado agrario cada vez más liberal está produciendo resultados desastrosos en el medio ambiente, no hay más que mirar los acuíferos del Guadiana para ver como los agricultores solo pueden subsistir recurriendo al regadío en un territorio donde el agua va en un claro retroceso.
Podríamos hablar de muchas más cosas, pero lo que intentamos destacar es que el agricultor y la agricultura no es una mera mercancía y que exige un trato y una regulación aparte. Cuando se plantea sembrar campos con semillas biogenéticamente modificadas para ser rentable o cuando se toleran salarios a la baja o el éxodo rural, los suelos abandonados son pasto de la erosión… estamos hablando de materias de interés estratégico del país.
Deja tu comentario